jueves, 8 de diciembre de 2016

TWEEZER BOTTOM...CONTINUACIÓN

Repasando los gráficos del anterior post donde aparecían tweezer bottom, podemos ver como el aviso alcista se ha confirmado en BBVA, ACS e IAG (ésta con amago previo o finta como lo llamaría Blai5).

DIA falló, es un valor muy débil ahora mismo y esta debilidad (el fondo rojo la evidencia en el indicador de divergencia continua) me debería haber llevado a descartarlo para una entrada larga.

Saludos






martes, 29 de noviembre de 2016

TWEEZER BOTTOMS

Algunos ejemplos de tweezer bottoms junto a patrones alcistas de algunos indicadores propios. Lo mas potente sería una tweezer bottom con:

- Indicador 1 = barras verdes o recién desaparecidas.
- Indicador 2 = barras azules o recién desaparecidas.
- Indicador 3 = barra verde + barra azul juntas (muy potente).
- Indicador 4 (divergencia en continuo) = histograma verde encima de cero. Fondo azul (mejor) o amarillo.
- Indicador 5 = líneas por encima de cero.

Cuantas menos condiciones, menos probabilidad.





Saludos

domingo, 18 de septiembre de 2016

LA PROPORCIÓN AUREA, FIBONACCI Y EL AUTOCUMPLIMIENTO

Hola a todos.

El motivo de este post está en un debate entre Miguel Ángel Castillo, creador del blog Bolsatrilera y Alba, la magnifica experta en patrones de ondas de Wolfe. El debate versaba sobre los retrocesos de Fibonacci y la teoría del auto-cumplimiento.

Por todos es conocido que el auto-cumplimiento es un tema recurrente en el Análisis Técnico y consiste que cuando un patrón o comportamiento es muy conocido, en el futuro ocurre simplemente por eso, porque es muy conocido. Dicho con otras palabras, muchos ojos están pendientes del patrón y una vez que aparece, esas miradas se convierten en acciones en favor del comportamiento esperado y esas acciones hacen que se materialice dicho comportamiento.

La opinión que desarrollo a partir de ahora, es solo eso, una opinión y no pretende ser dogma ya que nadie estamos en posesión del conocimiento absoluto.

Es posible que haya patrones que podamos definir como artificiales que si pueden estar afectados por este fenómeno, sin embargo no es el caso de los retrocesos de Fibonacci. Éstos están basados en un principio mucho mas importante que la simple y famosa serie numérica (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21...) donde cada número es suma de los dos anteriores...pero comencemos por el principio.

Leonardo de Pisa, mas conocido como Fibonacci, fue un grandioso matemático nacido en 1175. Entre sus mas importantes aportaciones al mundo de las matemáticas está el descubrimiento (no la invención) de su famosa serie numérica.

En la tercera parte de su libro "Liber Abaci" aparece el descubrimiento y es el resultado de este sencillo problema:

"Un hombre puso una pareja de conejos en un corral vallado por todos lados. ¿Cuántas parejas de conejos puede producir una pareja en un año si se supone que cada una engendra cada mes una nueva pareja, que a su vez es productiva a partir del segundo mes?".

Pues bien la solución es la siguiente:


Y de esta forma encontró LA SERIE. Que se sepa hasta ahí llegó la contribución de Fibonacci a este asunto, sin embargo la sucesión esconde una clave que vertebra muchos fenómenos y estructuras del universo en que vivimos. Éste hecho, del que no se tiene constancia que Fibonacci conociera, es que la sucesión de números guarda relación directa con la PROPORCIÓN ÁUREA, y esto SI QUE ES IMPORTANTE.

La proporción aurea es la proporción entre dos segmentos a y b tal que cumpla que:

a/b = a/(a+b)



Si dividimos cualquier número de la serie de Fibonacci por el inmediatamente anterior el resultado se aproxima al número que os sonará 1,61803398... este número es conocido desde hace miles de años por el ser humano y aplicado en la mayor parte de sus creaciones, arquitectura, pintura, escultura, música y creo que también en sus comportamientos.


Algunos ejemplos muy conocidos:









Pero...¿por qué lo hacemos?. Pues es sencillo, únicamente porque nos resulta agradable de forma natural, porque de alguna forma estamos programados para que nos guste esta estructura y comportarnos según sus propiedades. Y viendo lo que nos rodea no me extraña que sea así, se puede decir que el universo entero está gobernado por esta proporción,


Espiral áurea o de Fibonacci




Este fenómeno no se limita únicamente a las espirales. Se sabe que esta relacionado con el desarrollo de semillas de girasol, de las piñas, de las hojas de los árboles y un largo etc, y para el mi el caso mas impactante...Si analizamos una molécula de ADN, cada ciclo completo de su espiral de doble hélice mide 34 angstrom de longitud y 21 angstrom de ancho. Tanto el número 34 como el 21 son dos número consecutivos de la serie de Fibonacci y su proporción es:

31/24 = 1,6190476
(prácticamente la proporción aurea)


¡¡cómo no nos va a gustar la proporción áurea si la llevamos en los genes!!

Como conclusión de toda esta argumentación, acabo con las razones de por qué no creo en el auto-cumplimiento de los retrocesos de Fibonacci:
  • Están basados en una característica natural que gobierna gran parte de las estructuras del universo y en los desarrollos y comportamientos de animales y plantas y no podemos hacer nada para evitarla.
  • Pero hay un hecho fundamental, cuando Elliot añade a la Teoría de Dow sus propias observaciones sobre los retrocesos basados en la sucesión de Fibonacci, nadie observaba los precios desde este prima y EL FENÓMENO YA SE PRODUCÍA. Nadie lo invento, únicamente se descubrió.
Por tanto creo que la proporción áurea es un principio universal de la naturaleza y que no podemos hacer nada para evitarlo allí donde se produce. Si aparece en la evolución de los precios de los mercados, es porque debe ser así y lo único que podemos hacer es conocerlo para predecir futuros comportamientos, pero no podemos cambiarlo. Es como si pretendiéramos modificar la geometría de una galaxia espiral, simplemente no podemos porque hay una causa fundamental que hace que sea así.

Para finalizar os aporto un experimento que en el siglo XIX realizó Gustav Fechner y que demuestra que no podemos evitar a la proporción áurea. Fechner pidió a una serie de personas que señalaran el rectángulo que les parecía mas agradable de entre los siguientes:


Como podéis ver el "rectángulo ganador" fue el de proporciones 5:8, ambos números consecutivos de la serie de Fibonacci y proporcionales áureos.

Saludos.





jueves, 8 de septiembre de 2016

TREND TRILERO EN VELAS DE PRECIO

Hola a todos,

En el Blog BOLSATRILERA podéis encontrar gran variedad de indicadores, entre ellos el TREND TRILERO. Por petición de su autor, Miguel Angel, publico aquí el código con el que las zonas alcistas, bajistas y neutras que define el indicador se traducen en velas de colores en precio:
  • Alcista: verde. (Línea trend+>trend-, trend trilero con pendiente positiva, trend+>2)
  • Bajista: rojo. (Línea trend+<trend-, trend trilero con pendiente positiva, trend-<2)
  • Neutro: amarillo (Resto de casos)
El código sería el siguiente:

REM TREND TRILERO
//batiburrillo de todo por Miguel Angel Castillo
//publicado en bolsatrilera, Septiembre 2016

// Primero , nos adueñamos vilmente del código del indicador average daily range publicado en Prorealcode por DoctTrading

alcista = average[20](high)
bajista = average[20](low)
AMPLITUD =alcista-bajista

// Utilizamos parte del código del Better Bull Bear Trend para delimitar los movimientos alcistas y bajistas y le añadimos el average range lo mismo que hubieramos añadido un bocadillo de mortadela por ejemplo...

BullTrend = (CLOSE - LOWEST[20](LOW)) / AMPLITUD

BearTrend = (HIGHEST[20](HIGH) - CLOSE)/ AMPLITUD

// Robamos la parte del código que corresponde a la construcción de un ADX y le introducimos los Bear y Bull Trend

DX = ABS(BullTrend - BearTrend) / (BullTrend + BearTrend)*10
trend = ExponentialAverage[20](DX)

IF trend>trend[1] then
if Bulltrend>Beartrend AND Bulltrend>2 then
drawcandle (open, high, low, close) coloured (0,102,0)
endif
if Bulltrend<Beartrend AND Beartrend>2 then
drawcandle (open, high, low, close) coloured (255,0,0)
endif
else
drawcandle (open, high, low, close) coloured (255,255,0)
endif

RETURN




El resultado sería como el de la foto. Las velas verdes corresponden a las zonas alcistas del indicador y las rojas a las bajistas.



Esta es una técnica que podéis utilizar con cualquier indicador, solo hay que sustituir el código del TREND TRILERO por el prefiráis.

Saludos

jueves, 21 de julio de 2016

TRABAJANDO CON ICHIMOKU

Hola a todos.

El Ichimoku me parece un gran indicador con un campo de estudio muy amplio. Os dejo aquí uno de mis trabajos con él.

Lo primero he intentado esr hace mas visible el Chikou Span. Para los que conocéis el indicador, el Chikou Span es el precio de cierre pero movido 22 periodos hacia atrás. Para mi esta línea siempre ha sido muy importante, pero me ha resultado muy complicado de visualizar. En la última vela es fácil ver si está por encima o por debajo de la nube. Pero si se miran gráficos historicos tienes que estar midiendo de la vela hacia atrás para ver la posición que tenía el Chikou en ese instante, no es inmediato.

Como digo para mi es importante, pero también el gran olvidado, por ello he programado un Ichimoku donde la línea del precio toma el color rojo o verde en función de si en ese instante el Chikou estaba por encima o por debajo de la nube. Algo así.


Yo le encuentro utilidad en las roturas del Kjun (azul) hacia arriba o hacia abajo de la nube si el color en función del Chikou acompaña.

Pero tengo una utilidad mejor. He actualizado mi indicador RSIchimoku y he utilizado el mismo concepto anterior. En el siguiente gráfico lo pongo debajo del Ichimoku del precio.



Se observa algo que ya sabia, las roturas de la nube del RSI se adelantan habitualmente a las del precio (sobre todo en los cruces hacia abajo) y además hay un patrón con bastante fiabilidad; una rotura de la nube del RSI después de una divergencia es una entrada buena con una probabilidad alta.

Como se puede observar en el gráfico adjunto, ahora mismo en el Ibex estamos en esa situación. Se ha producido una divergencia y el RSI ha roto la nube, pero el precio aun no. Si se cumple el patrón, el precio debería ahora cruzar la nube...lo que significa subidas.

Esta es una utilidad, pero hay muchas mas que os dejo a vuestro estudio, inquietud y backtesting. Hay muchos patrones que se descubren analizando todas las líneas en conjunto, Precio, Chikou, Kjun, Tenkan, Span A, SpanB.

Saludos.

viernes, 13 de mayo de 2016

IBEX EN SEMANAL

Buenas a todos,

Mirando la foto del IBEX en semanal me trasmite todas las pistas de un HCH y su pull.
  • Si os fijáis en las zonas 1 y 2 el volumen es acorde con el precio, el volumen sube en el impulso y disminuye en la corrección.
  • A partir de ahí todo cambia y empieza a descoordinarse el precio con el volumen, algo habitual en las figuras de vuelta. En la zona 3 (primer hombro) el volumen disminuye y el precio crece.
  • Zona 4 el volumen crece y el precio baja.
  • Zona 5 (Cabeza) precio sube y volumen disminuye.
  • Zona 6 (descenso de la cabeza y H2) el volumen crece mientras el precio baja. Y un hecho muy importante que ocurre y que le da fiabilidad a las figuras de vuelta. Incremento brusco de volumen a la rotura de la línea de confirmación (en este caso la clavicular). Elipses amarillas.
  • Zona 7 (Pull) el precio esta creciendo pero el volumen disminuye claramente...y así no se sube...y hemos tocado la resistencia de la clavicular.
Todas las pistas indican que lo que se ve un HCH y que se ha hecho el PULL. El precio luego dirá, pero en estos momentos lo mas probable para mi, es que el índice siga bajando y el objetivo es el que se ve en el gráfico.

Saludos.
 
 

miércoles, 6 de abril de 2016

ALGUNAS PEQUEÑAS JOYAS DE MI ARSENAL

De vez en cuando publico algunos códigos de los indicadores que desarrollo de apoyo a mis sistemas. Hoy dejo aquí un indicador que no es otra cosa que un stop dinámico basado en las velas heiken-ashi.

La idea es simple, si estoy en una tendencia alcista, cuando aparezca una vela heiken negra o bajista subir el stop a una distancia del precio en función del ATR. Si estoy en una tendencia bajista, cuando aparezca una vela heiken blanca o alcista, bajar el stop a una distancia del precio en función del ATR.

Si en cualquiera de los dos casos la tendencia vuelve a retomarse después de unas velas contrarias, se vuelve a basar el stop en la primera vela a favor de tendencia en función del ATR.

De esta forma conseguimos acompañar al precio con un stop dinámico.

Esto suena muy sencillo, pero para conseguirlo hay dos cosas que no lo son:

1. Como detecto los cambios en las velas heiken.
2. Como se en que tendencia estoy.

Para eso necesito desarrollar otros dos indicadores.

El primero es el de detección de las velas heiken "Cal_Heiken". Es uno de los que mas me gusta de los que he desarrollado. Pinta una barra verde si la vela heiken es alcista y una barra roja si es bajista. Además da unos avisos amarillos si las sombras de las velas heiken son mas grandes de lo normal y por tanto pueden estar avisando de que el impulso se acaba...es decir ni mas ni menos que un semáforo.

Este indicador tiene dos variables n y p, que si las dejamos con valor 1 nos dibuja las heiken clásicas, pero con valores superiores se pueden obtener velas heiken suavizadas que eliminen falsos cambios de tendencia...no suelo usarlo, pero ahí queda la posibilidad.

Para el segundo punto necesitamos un indicador de tendencia. Usad el que queráis. Yo uso varios, como curiosidad os dejo un indicador que mide las pendientes de subida y de bajada de los precios y las compara "Cal_Indicador_pendiente"...suele marca bien las tendencias...mas o menos.

Una vez cargados estos dos indicadores en vuestra base de datos, podemos utilizar el de stop, ya que "llama" a sus resultados.

El indicador "Cal_Stop_Heiken" dibuja dos stop indiscriminadamente uno para posiciones largas y otro para posiciones cortas, pero esa presentación no me gustaba y por eso decidí introducir un indicador de tendencia, para que en función de él me pintara uno u otro. El gráfico queda mas limpio. También tiene una variable m que hace que el stop no suba y baje perdiendo eficacia.

El resultado es este:

Las flechas rojas y verdes indican cambio de color de velas y como se mueve el stop.



Los códigos de PRT son:


//Cal_Heiken
//Marca las velas heiken segun su color. Tambien puedde suavizarse con la variable n y p. n=1 p=1 heiken clásico.
//@Calatravo_indicators
 

if barindex<=n then
AH=(open[1]+close[1])/2
CH=(open+High+low+close)/4
MaxH=MAX(MAX(high,AH),CH)
MinH=MIN(MIN(low,AH),CH)
AHsuav=AH
CHsuav=CH
Maxhsuav=MaxH
MinHsuav=MinH
else
AH=(average[n](AH[1])+average[n](CH[1]))/2
CH=(average[n](open)+average[n](High)+average[n](low)+average[n](close))/4
MaxH=MAX(average[n](MAX(average[n](high),average[n](AH))),average[n](CH))
MinH=MIN(average[20](MIN(average[20](low),average[n](AH))),average[n](CH))
AHsuav=average[p](AH)
CHsuav=average[p](CH)
Maxhsuav=average[p](MaxH)
MinHsuav=average[p](MinH)
endif

If AHsuav>CHsuav then
Ssup=MaxHsuav-AHsuav
Sinf=0
else
SSup=0
Sinf=MinHsuav-AHsuav
endif

if abs(Ssup)>abs(AHsuav-CHsuav) then
SS=12
else
SS=0
endif

if abs(Sinf)>abs(AHsuav-CHsuav) then
SI=-2
else
SI=0
endif
 
if CHsuav-AHsuav>0 then
Ind1=10
Ind2=0
elsif CHsuav-AHsuav<0 then
Ind1=0
Ind2=10
else
Ind1=0
Ind2=0
endif

 return SS as "Sombra_sup", SI as "Sombra_inf", Ind1 as "Largos", Ind2 as "Cortos", 0





//Cal_indicador _pendiente
//Compara los de las pendientes subida y bajada del precio
//@Calatravo_indicators


// pendiente de subida
PS= totalprice - lowest[n](totalprice)
 
// pendiente de bajada
PB = highest[n](totalprice)-totalprice

return average[m](PS-PB) as "Dif_pendiente", 0 as "cero"
 
 
 


//Cal_stop_heiken
//Stop dinámico en función de velas Heiken
ignored, ignored, myLargos, myCortos, ignored = CALL "Cal_Heiken"[n ,1]
If barindex<2 then
stopl=0
else
if myLargos[1]>0 and myLargos=0 then
stopl=totalprice-AverageTrueRange[14](close)*p
else
stopl=stopl[1]
endif
if myLargos[1]=0 and myLargos>0 then
stopl=totalprice-AverageTrueRange[14](close)*p
endif
endif
If barindex<2 then
stopc=0
else
if myCortos[1]>0 and myCortos=0 then
stopc=totalprice+AverageTrueRange[14](close)*p
else
stopc=stopc[1]
endif
if myCortos[1]=0 and myCortos>0 then
stopl=totalprice-AverageTrueRange[14](close)*p
endif
endif
indicator1, indicator3 = CALL "Cal_indicador_pendiente"[20 ,4]
if indicator1>indicator3 then
col=1
STP=highest[m](stopl)
else
col=-1
STP=lowest[m](stopc)
endif
return STP COLOURED BY col as "Stop"

 
 
Saludos,
 
Espero que os sean útiles.